VERMÍFUGO
Por Landon Stoddard - Neurocientífico & Vaust Thorn - Pátologo veterinario
Guía para nuevos Selectos de la Vermítrava
2026

Vermífugo, antes conocido como Síndrome ST, es una enfermedad neurodegenerativa de origen viral con manifestaciones tanto biológicas como psicológicas. Derivado de la encefalopatía espongiforme kuru, con una mutación viral por el toxoplasma en gatos, adquirida a través del consumo de carne humana en el siglo XV por Vlad Tepes. Su estructura es: T. gondii actúa como co-factor inmunomodulador (puede alterar comportamiento en hospedadores), favoreciendo la expresión de ciertos genes o la neuroinflamación que facilita la propagación de una proteína patológica tipo prión.

(virus parasitario ←→ inflamación ←→ priónoididad ←→ comportamiento)

Sistema circulatorio y sanguíneo

  • Grupo sanguíneo poco común: O negativo.
  • Ritmo cardíaco acelerado: 120-140 latidos por minuto.

Alteraciones sensoriales y neurológicas

  • Ausencia de respuestas reflejas descontroladas: Gran dominio sobre el cuerpo y la motricidad.
  • Ambidestreza natural: Puede ser adaptación neurológica o entrenada.
  • Resistencia a la fatiga mental y física.
  • Poca o nula percepción del dolor en circunstancias extremas.

Afectación psicológica y conductual

  • Control emocional elevado: Respuesta mesurada ante estímulos externos, incluso en crisis.
  • Dificultades en la percepción del tiempo: Episodios de desconexión o aceleración del pensamiento.
  • Baja o nula sensación de culpa.
  • Impulsos violentos justificados internamente.
  • Placer en el acto de matar o en experiencias extremas.
  • Tendencia a patrones alimenticios inusuales: Predilección por sabores intensos o extraños. Necesidad de consumir carne o sangre humana.
  • Interacción social restringida: Preferencia por la soledad o ambientes controlados.

Este parásito se integra en el sistema nervioso central (SNC), específicamente en:

  • Neurofibrillas y células madre cerebrales, induciendo una transformación progresiva en su morfología.
  • Amígdala e hipocampo, generando disfunción en el procesamiento emocional y en la memoria.
  • Corteza prefrontal, reduciendo la inhibición conductual y exacerbando comportamientos antisociales y psicopáticos.
  • Neuroplasticidad alterada, con déficits en la regeneración neuronal y predisposición a la fragmentación de la identidad.

Deficiencia nutricional específica

  • Dificultad en la síntesis de ciertos aminoácidos, proteínas o hierro:
    • Aminoácidos: triptófano, histidina, metionina, lisina.
    • Hierro hemo y proteínas asociadas (hemoglobina, transferrina).
    • Vitaminas/cofactores: B12, ácido fólico, B6.
    • Lípidos: colesterol y ácidos grasos esenciales.
    • Necesidad de factores de crecimiento presentes en la sangre humana.

Metabolismo energético modificado

  • Ineficiencia en la conversión de energía de fuentes tradicionales.
  • Absorción óptima de nutrientes esenciales a través del consumo de carne o sangre humana.

Regulación hormonal y neurotransmisores

  • Desequilibrio químico que induce conductas compulsivas. Relación con la dopamina y el sistema de recompensa cerebral.

Factor evolutivo o adaptativo

  • Herencia genética relacionada con la supervivencia en condiciones extremas.
  • Persistencia de un comportamiento fijado en la descendencia de Vlad Tepes.

Es un trastorno parasitario hereditario de base genética con manifestaciones fisiológicas, neurológicas y psicológicas distintivas. Se transmite a través de mutación en genes específicos y mediante transfusión de sangre y fluidos. La transmisión sexual es la más común, asegurando su permanencia a través de la selección de mujeres con alta fertilidad. Los descendientes infectados muestran inmunidad frente al virus, asegurando la proliferación genética y la descendencia. Afecta la homeostasis del individuo, generando alteraciones en el metabolismo, el sistema nervioso, óseo y la conducta.

Perfil Genético

  • Transmisión y herencia: Los descendientes de individuos afectados tienen alta probabilidad de heredarlo y transmitirlo, aunque la expresión de los síntomas varía.
  • Origen en linajes específicos: Presente en la línea genética de Vlad Tepes y otros portadores históricos de la familia.
  • Existe un alelo mutante en genes clave relacionados con el metabolismo energético y la regulación neuroquímica. Esta variación genética altera la eficiencia de procesos celulares básicos, generando dependencia de nutrientes externos y neurofisiología distinta a la humana.

Se transmite mediante transfusiones de sangre, relaciones sexuales y contacto de sangre infectada con ojos, poros de la piel y boca.

Expresión genética y mutaciones asociadas

  • ST-01 → cuerpo: acelera el crecimiento y vuelve los huesos más duros.
  • ST-02 → mente básica: controla neurotransmisores, haciendo que se vuelvan más agresivos y que el placer se relacione con conductas peligrosas.
  • ST-03 → hambre: influye en gustos y repulsiones, explicando por qué necesitan sangre y carne humana.
  • ST-04 → mente avanzada: da inteligencia o ambigüedad cognitiva que puede hacerlos impredecibles. Mucho más astutos que un humano.

Nota de Vaust Thorn: Nuestra fisiología no es completamente compatible con la química terrestre. La diferencia crucial radica en el parásito: quienes lo portamos obtenemos ventaja adaptativa mediante el consumo de carne humana. La compatibilidad del Vermífugo proviene de su origen: evolucionó a partir de un gato, combinando propiedades de Toxoplasma gondii con el prión del kuru, generando dependencia selectiva de nutrientes y componentes presentes en carne y sangre humanas.

A medida que ingerimos carne, esta incompatibilidad se corrige y nuestra esperanza de vida incrementa. Los originales nos fortalecemos al alimentarnos de carne humana. Históricamente, linajes como los Tepes y Stoddard teníamos vida promedio de 60 años. Al nutrirnos con carne humana, prolongamos el periodo vital, reforzando capacidades cognitivas y físicas superiores. El parásito nunca se estanca y desecha a los incompatibles.

Perfil Médico y Fisiológico

  • Altura excepcional: >2 m (ej. Landon Stoddard 2.01 m, Vaust Thorn 2.06 m, mujeres hasta 1,95 m).
  • Gran masa muscular con bajo porcentaje de grasa.
  • Densidad ósea aumentada y colmillos prominentes.
  • Desarrollo anómalo del órgano vomeronasal.

Sistema neurológico

  • Alto control motor: coordinación excepcional, sin pérdida involuntaria de movimientos.
  • Resistencia al dolor y rápida recuperación de heridas.

Sentidos y percepción

  • Pigmentación verde en la epidermis.
  • Preferencia nocturna y poca reacción a temperaturas extremas.

Perfil Psicológico y Conductual

  • Razonamiento lógico acelerado y percepción alterada del tiempo en algunos casos.
  • Memoria eidética en algunos portadores.
  • Baja respuesta a estímulos emocionales: poca culpa o remordimiento.
  • Conductas psicopáticas adaptativas: camuflaje emocional y manipulación social.
  • Atracción por experiencias extremas: violencia, sexo anómalo y muerte.
  • Baja necesidad de lazos afectivos.

Aunque pueden formar vínculos por conveniencia o estrategia. Se impregnan por olores, un rasgo evolutivo de los gatos. Si olfatean a un posible huésped, lo buscan, lo persiguen hasta obsesionarse con tal de infectar y asegurar descendencia.

Dato:

“Las mujeres infectadas adoptan los comportamientos según quien les donó el fluido infectado. También hemos descubierto que las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito mediante sus fluidos; en ese caso, el hombre que sea infectado adoptará el comportamiento de su anfitrión parasitario.”

Impulsos y comportamientos atípicos

  • Placer en el acto de matar: No necesariamente por sadismo, sino como una necesidad psicológica-fisiológica.
  • Psicosis paranoide crónica con episodios de alucinaciones visuales y auditivas.
  • Triada oscura de la personalidad (narcisismo, maquiavelismo y psicopatía).
  • Episodios disociativos y fragmentación de la identidad.
  • Lapso primitivo, episodios de conducta regresiva e instintiva.

Factores Evolutivos y Biológicos

  • Posible adaptación evolutiva extrema: respuesta de supervivencia en ambientes hostiles.
  • Vinculación con la historia de Vlad Tepes: mutación conservada en ciertos descendientes.
  • Hiperactivación del Sistema Dopaminérgico y Adrenérgico: favorece agilidad mental, estrategia y toma de decisiones bajo presión. Aumenta resistencia a la fatiga y al dolor.
  • Alteraciones oculares: miopía, astigmatismo, fotofobia; rasgo evolutivo recesivo.
  • Adaptaciones evolutivas: visión nocturna, iris verdoso o rojizo en alteraciones extremas, venas engrosadas, pupilas dilatadas en excitación.

Manifestaciones Fisiológicas en Situaciones de Alto Estrés

  • Hipervascularización ocular: notable en venas oculares y región peri iridiana.
  • Coloración rojiza temporal en alta activación emocional.
  • Dilación de capilares periféricos: venas resaltadas en manos y antebrazos.
  • Contracciones musculares involuntarias en tendones y falanges.

Respuesta Neuromuscular

  • Hipertonía localizada: micro movimientos involuntarios, contracciones rítmicas reflejas en extremidades.
  • Mayor excitabilidad neuromuscular y agudeza en reflejos.
  • Incremento en precisión y fuerza de movimientos espontáneos.
  • Potencial aumento en capacidad de reacción.

Regulación del Estrés y Estados Emocionales

  • Supresión emocional forzada: expresión facial contenida, mientras el cuerpo refleja tensión.
  • Paradoja psicológica: apariencia serena aunque haya activación interna.
  • Fenómeno de "concentración predatoria": estado hiperfocalizado, reducción de ruido cognitivo, respuesta fisiológica de depredador.
  • Compatibilidad con neurodivergentes; rechazo o mala adaptación con neurotípicos.

Comparaciones con Otros Fenómenos Biológicos

  • Similitud con la "ira fría" de algunos depredadores; mantención de calma mientras se prepara una reacción explosiva.
  • En humanos neurotípicos, el estrés extremo genera caos; en portadores compatibles, activación estratégica y controlada.

Relación con la Biología y la Evolución

  • a) Selección Natural y Ventaja Evolutiva: Agudeza mental, resistencia física y control emocional mejorado, características superiores en contextos extremos.
  • b) Estados Cognitivos Avanzados: Hiperfocalización cognitiva y percepción ampliada; estado de hiperclaridad en situaciones críticas.

Si el Vermífugo representa superioridad cognitiva y fisiológica, plantea: ¿Son el futuro de la humanidad? Lo son.

El Vermífugo es progresivo e irreversible. La neurodegeneración selectiva del SNC conlleva pérdida de identidad y aumento de afecciones psicóticas, neurológicas y fisiológicas si no hay buena simbiosis. A diferencia del kuru, permite mantener funcionalidad años, dificultando diagnóstico.

Animales infectos

  • Gatos: núcleo de la red infecciosa, portadores natos de Toxoplasma gondii. Proximidad con humanos los hace principales diseminadores.
  • Ratones: intermediarios inevitables en el ciclo adaptativo; fisiología acelerada prepara al parásito para organismos complejos.
  • Conejos: metabolismo rápido permite ensayar mutaciones antes de fijarlas en humanos.
  • Ardillas: dispersión ambiental; movilidad urbana y bosques las convierte en mensajeros del parásito.

Estas criaturas sostienen la permanencia del Vermífugo; los humanos entran en un ecosistema ya dominado por el parásito.

Estratificación de los infectos

  • Vermífugos originales: compatibilidad total, etapas latente → invasiva → simbiótica → dominante.
  • Vermífugos selectos: alta receptividad psicológica y neurológica; integración parcial.
  • Kryptianos ideales: compatibilidad media, agresividad extrema; inestables e irracionales.
  • Inoculados errantes: rechazo al parásito, necrosis cerebral, erráticos y peligrosos.
  • Sujetos de prueba: secuestrados y sometidos a inoculación experimental.
  • No infectados: minoría preservada, valor como “materia prima” para futuras pruebas.

Gráfica global 2021-2026 de propagación:

Gráfica Vermífugo 2021-2026

Los animales no son meros transmisores; forman parte constitutiva de la ecología del Vermífugo. La estratificación confirma que no todos tienen la misma suerte: algunos serán depredadores, otros carne de laboratorio, otros cuerpos descartados.

Nota de Landon Stoddard: El Vermífugo busca instaurar un orden jerárquico, una clasificación donde cada especie y cada individuo encuentra su lugar.